Skip to Content

EO4cultivar Colombia: Mapeo del capital natural y de los servicios ecosistémicos en la región del Magdalena, Colombia

Logos of EO4Cultivar and the UK Space Agency

Estudio de caso de EO4cultivar sobre los medios de vida sostenibles: Mapeo del capital natural y de los servicios ecosistémicos en la región del Magdalena, Colombia

Como parte del proyecto EO4cultivar, los resultados es este trabajo sirve como un estudio de caso sobre cómo los datos de la observación terrestre y la modelización de los servicios ecosistémicos pueden ser incorporados en la toma de decisiones sobre el uso del suelo. El estudio de caso ha sido diseñado en colaboración con las organizaciones interesadas que están llevando a cabo trabajos de mejora medioambiental en el área de estudio, pero los métodos aplicados pueden ser adaptados para su uso en otros sistemas de producción y paisajes en otras partes del mundo.

Los resultados producidos están diseñados para mejorar la comprensión sobre cómo al adoptar un enfoque de capital natural en la gestión de suelos puede aumentar la resiliencia del ecosistema. Los mapas de servicios ecosistémicos y las guías de manejo que los acompañan indican cómo las funciones y procesos naturales pueden considerarse en el planeamiento del uso de la tierra, por consiguiente, aseguran que estos sistemas naturales son capaces de continuar apoyando las actividades humanas.

El estudio de caso se centra en la Zona Bananera, un municipio del Departamento de Magdalena ubicado en la costa del Caribe al norte de Colombia. Esta Zona Bananera da soporte a una variedad de prácticas agrícolas, entre ellas las plantaciones de banano y de palma de aceite, además de pastoreo de ganado.

Descripción del área de estudio

La Zona Bananera cuenta con más de 56,000 habitantes 40% del empleo regional relacionado a la industria bananera. La industria produce alrededor de 390,000 toneladas de banano anualmente para el mercado internacional; contribuyendo así a la economía local y nacional.

Estas actividades agrícolas se ejercen en la cercanía de las áreas protegidas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estos lugares importantes a nivel mundial contienen algunos de los ecosistemas más biológicamente diversos en el mundo.

En el transcurso de los primeros cuatro años, el proyecto trabajó con varios interesados claves locales, entre ellos una gran empresa agrícola, organizaciones no gubernamentales que trabajan con pequeños productores y comunidades locales, y agencias del gobierno local. Todas estos identificaron desafíos similares respecto a: aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) y el transporte de agua, la protección contra la erosión del suelo y el mantenimiento de la biomasa del suelo, la regulación de aguas de inundación, y el mantenimiento de la biodiversidad.

Centrándonos en estos factores, el proyecto se dedicó a demostrar cómo la observación terrestre, la modelación de ecosistemas y el conocimiento local pueden unirse para informar a la gestión holística de los ecosistemas dentro de esta rica biodiversidad y un paisaje multifuncional altamente productivo.

Top

Mapas en línea de servicios ecosistémicos

La plataforma de mapas en línea presenta 14 mapas interactivos. El estudio utilizó la herramienta de Evidencia Espacial para la Evaluación del Capital Natural (SENCE) desarrollada por Environment Systems para el mapeo y la modelación de los servicios ecosistémicos. Se modelaron los siguientes servicios ecosistémicos para informar los sobre los desafíos de gestión identificados por las partes interesadas:

  • La regulación del agua superficial (mitigación de los riesgos de inundación): se identifican los lugares donde existe oportunidad para emprender intervenciones de suelo con el fin de reducir el flujo de la escorrentía del agua.
  • Riesgo de erosión del suelo: mapeo del riesgo de la erosión del suelo por viento y precipitación.
  • Conectividad ecológica: mapeo de la eco-conectividad de hábitats seminaturales para mostrar donde la restauración de hábitats puede mejorar la resiliencia de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.

Captura de pantalla del mapeador de Colombia

Top

Guías de manejo de ecosistemas

Con el fin de enlazar la modelización de servicios ecosistémicos a intervenciones prácticas de gestión sobre el terreno, JNCC ha desarrollado unas guías de gestión que pueden ser usadas en conjunto con los productos de los modelados de los servicios ecosistémicos. Las guías se enfocan en la gestión de agua, suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos culturales.

Portada de la guía de gestión para la gestión del agua y los servicios de los ecosistemas

Top

Informes del proyecto y descarga de datos

Existen dos informes que acompañan este estudio de caso. El primero describe los métodos utilizados para producir el mapa del hábitat, el cual es la base para la modelización de los servicios ecosistémicos. El primero se centra en el enfoque SENCE usado para modelar los servicios ecosistémicos. Los datos SIG y las imágenes de los resultados modelados se encuentran disponibles para descarga desde el centro de recursos en línea.

A group of at least 40 students are sitting in a lecture room listening to a presentation. A large screen in the room projects the slides for the presentation. © M. Smith.

Top

Categories:

EO4cultivar (lengua espanola)

Published: .

Para obtener más información sobre el proyecto EO4cultivar, contáctenos.

contáctenos
Back to top