Estudio de caso de EO4cultivar sobre los medios de vida sostenibles: Mapeo del Capital Natural y de los Servicios Ecosistémicos en el Valle de Virú, Perú
Como parte del proyecto EO4cultivar, el caso de estudio peruano aplica un enfoque de ecosistemas integrado a la gestión sostenible de tierras en el Valle de Virú de la región de La Libertad de la costa del Pacífico al norte de Perú. Esta área de producción económicamente importante suministra espárrago, palta y otros productos básicos a las cadenas de suministro del Reino Unido.
Los resultados de este trabajo sirven como estudio de caso sobre la forma en que los datos de observación terrestre y la modelización de los servicios de los ecosistemas pueden ser incorporados en la toma de decisiones sobre el uso del suelo. El estudio de caso ha sido diseñado en colaboración con las organizaciones interesadas que están llevando a cabo trabajos de mejora medioambiental en el área de estudio, pero los métodos aplicados pueden ser adaptados para su uso en otros sistemas de producción y paisajes en otras partes del mundo.
Los resultados producidos están diseñados para mejorar la comprensión sobre cómo al adoptar un enfoque de capital natural en la gestión de suelos puede aumentar la resiliencia del ecosistema. Los mapas de servicios ecosistémicos y las guías de manejo que los acompañan indican cómo las funciones y procesos naturales pueden considerarse en el planeamiento del uso de la tierra, por consiguiente, aseguran que estos sistemas naturales son capaces de continuar apoyando las actividades humanas.
Este estudio de caso se enfoca en el Valle de Virú como el área que apoya las actividades de cultivo de una amplia gama de tipos de empresas agrícolas; desde las pequeñas y medianas empresas regionales que suministran a los mercados internacionales y locales, agricultores de subsistencia y en la parte costera del valle algunas grandes empresas agrícolas que producen cultivos para la exportación. El balance de las necesidades de estos varios grupos de interés con la capacidad de carga de los ecosistemas locales es un esfuerzo continuo en la región.
Descripción del área de estudio
El área de estudio está ubicada en el norte de Perú en la costa del Pacífico, la cual es la región más árida del país, donde casi el 60% de la población reside predominantemente en centros urbanos cercanos a los sistemas fluviales.
El cultivo principal de exportación en la región incluye espárragos, pimiento rojo, palta, alcachofa y caña de azúcar. La ausencia de bajas temperaturas permite que la agricultura continúe durante todo el año. El agua está disponible durante todo el año y es suministrada por el proyecto de irrigación Chavimochic. El canal de irrigación corre hacia el norte y se encuentra ubicado 50 metros sobre los cultivos, eliminando la necesidad de bombeo, ya que el agua ya está presurizada.
Perú es un foco de biodiversidad mundial y alberga más de 20,000 especies de animales y más de 5,500 especies de plantas, y posee el 10% de las especies mundiales. Cinco distintas ecorregiones convergen en La Libertad: el desierto costero del Pacífico, la estepa andina (serranía esteparia), el bosque seco ecuatorial, el bosque de montaña o yungas (selva alta), y la puna. Cada ecorregión alberga varios tipos de hábitat, lo que supone una gran diversidad biológica y altos niveles de endemismo.
En el transcurso de los primeros cuatro años, el proyecto trabajó con varios grupos de interés claves locales, entre ellos grandes empresas agrícolas, organizaciones no gubernamentales que trabajan con pequeños productores y comunidades locales, y agencias del gobierno local. Todas estos identificaron desafíos similares respecto a: aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) y el transporte de agua, la protección contra la erosión del suelo y el mantenimiento de la biomasa del suelo, la regulación de aguas de inundación, y el mantenimiento de la biodiversidad.
Centrándonos en estos factores, el proyecto se dedicó a demostrar cómo la observación terrestre, la modelación de ecosistemas y el conocimiento local pueden unirse para informar a la gestión holística de los ecosistemas dentro de esta rica biodiversidad y un paisaje multifuncional altamente productivo.
Mapas en línea de servicios ecosistémicos
La plataforma de mapas en línea presenta 13 mapas interactivos. El estudio utilizó la herramienta de Evidencia Espacial para la Evaluación del Capital Natural (SENCE) desarrollada por Environment Systems para el mapeo y la modelización de los servicios ecosistémicos. Se modelaron los siguientes servicios ecosistémicos para informar los sobre los desafíos de gestión identificados por las partes interesadas:
- La regulación del agua superficial (mitigación de los riesgos de inundación): se identifican los lugares donde existe oportunidad para emprender intervenciones de suelo con el fin de reducir el flujo de la escorrentía del agua.
- Riesgo de erosión del suelo: mapeo del riesgo de la erosión del suelo por viento y precipitación.
- Conectividad ecológica: mapeo de la eco-conectividad de hábitats seminaturales para mostrar donde la restauración de hábitats puede mejorar la resiliencia de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.
Guías de manejo de ecosistemas
Con el fin de enlazar la modelización de servicios ecosistémicos a intervenciones prácticas de gestión sobre el terreno, JNCC ha desarrollado unas guías de gestión que pueden ser usadas en conjunto con los productos de las modelizaciones de los servicios ecosistémicos. Las guías se centra en la gestión del agua, suelo, biodiversidad.
Informes del proyecto y descarga de datos
Existen dos informes que acompañan este estudio de caso. El primero describe los métodos utilizados para producir el mapa de hábitats, el cual es la base para la modelización de los servicios ecosistémicos. El segundo se centra en el enfoque SENCE usado para modelar los servicios ecosistémicos. Los datos SIG y las imágenes de los resultados modelados se encuentran disponibles para descarga desde el centro de recursos en línea.
Categories:
Published: .